top of page

Tales of Water es una muestra colaborativa de artes visuales co-producida entre Skye Gallery y ETHER Arts Project, en conjunto con CORE (Community Office for Resource Efficiency), en el marco de su segunda edición anual de Imagine Climate, una iniciativa que explora distintas perspectivas creativas sobre el cambio climático.

La muestra, pautada a realizarse entre el 13 de Marzo y el 14 de Abril de 2020, examina la importancia del agua como recurso no renovable a través del lente de información científica, fotografía documental, pintura, escultura y videoarte. 

Un día después de concluido el montaje, la OMS declara al CoronaVirus como una Pandemia global. Los casos se multiplican por miles en cuestión de horas, y la programación que apuntaba a atraer a la comunidad con eventos participativos, utilizando el arte como una herramienta para profundizar la conexión entre el espectador y la crisis del agua, se ve ampliamente modificada. Si hay algo que aprendemos del agua es que siempre se transforma. 

Aún así, y apelando a la sensibilidad humana de una manera en que solo el arte puede lograr, la selección de obras y artistas apunta a una poética que cruza la experiencia estética con la realidad tangible. Desde la Patagonia hasta el Polo Norte, artistas de diferentes nacionalidades, medios y experiencias desarrollan una narrativa sobre el elemento que nos une como humanidad. La proliferación de medios digitales nos permite propagar el mensaje a través de redes, sitios web y visitas guiadas virtuales.

Entendemos que, como humanos, estamos hechos mayormente de agua, nuestro planeta es de agua, y la forma primitiva de vida proviene también del agua. Es en base a esta necesidad primaria que configuramos el mapa de nuestras ciudades, pueblos y asentamientos. También sabemos que la vulnerabilidad de este preciado elemento se encuentra bajo seria amenaza. 

Las obras de Tania Dibbs se abren como venas de la tierra. Capas de mapas imaginarios y representaciones a grafito se superponen entre burbujas bajo el hielo. Esta virtuosa y consagrada artista, que explora la áspera intersección entre el mundo natural, la humanidad y la cultura, utiliza como medios tanto a la pintura como la escultura. Sus piezas combinan símbolos de riqueza con sus opuestos, remarcando una discusión amplia sobre nuestra rápida y cambiante relación con el planeta y con la naturaleza, quien reclama su espacio trepando sobre deshechos tecnológicos y restos oxidados. ¿Hace falta decir que hacia allí nos dirigimos? 

La cultura del deshecho y del consumo desproporcionado encuentra una nueva manifestación en el trabajo de Yuri Z. Este artista estadounidense, radicado desde hace tiempo en París, trabaja con la intersección entre medios clásicos, digitales e híbridos. Mayormente auto-didacta, toma inspiración de la ciencia y la literatura, y de una vida dedicada a explorar ciudades y paisajes de todo el mundo. Su serie de “micro-chip paintings” utiliza como soporte diminutas placas madre, tarjetas de video, y otros restos de circuitos electrónicos que alguna vez fueron conectores de datos. El rápido avance de la tecnología hace de estos deshechos una pila de basura inservible. 

Con infinita paciencia miope, Yuri pinta sobre paisajes diminutos, retratos naturales y urbanos sobre fondos esmeralda. El recorrido de una gota de agua  y su efecto rebote al caer, un Iceberg flotante, una cascada en un vergel, un tsunami, una manifestación contra el cambio climático, una sirena desmembrada, un grupo de medusas ocultas. Es necesaria una lupa para adentrarse y descubrir al detalle lo que se encierra dentro de cada micromundo. 

Parte del trabajo de Yuri es también colaborar con Pauline Rrrrrrr. La artista Francesa utiliza poesía, video, instalación y performance explorando entornos urbanos y naturales para crear nuevas experiencias en espacios preexistentes. La fuerza de la palabra prevalece aquí sobre la imagen, invirtiendo el orden tradicional de la cultura visual.

La instalación que presenta para esta exhibición, “Au sanglot je préfère la pluie” – que significa “Al llanto, prefiero la lluvia” es un videopoema reproducido bajo el ala de un paraguas. Inspirada en relatos de migrantes Africanos hacia el continente Europeo, es una cruda reflexión que vincula al agua con la profunda crisis migratoria que hace circular almas en las más dramáticas condiciones. Nuevamente se impone lo real sobre cualquier romantización del tema. Aquello que nos une también a veces nos separa, y atreverse a cruzarlo puede resultar una odisea. 

La fotografía documental ha sido siempre una herramienta de discurso irrefutable. Su condición de registro crea un vinculo directo con quien la observa. Como decía Susan Sontag, ese “haber estado ahí” denota un poder que supera cualquier otra representación. Y Ángeles estuvo ahí. Desde su Patagonia natal hasta el Polo Norte, recorre paisajes desde su interior, notando los cambios que suceden vertiginosamente, incluso en un lapso de pocos años. Es incierto cómo serán estos mismos lugares en la próxima década.

Otra forma de abordar la realidad es visibilizando datos científicos. El acercamiento que propone Lizzy Taber, cuyo trabajo ha tenido como eje la ecología, el mapeo del fondo marino y los cambios en los patrones climáticos. La artista, nacida en Florida y especializada en pintura y grabado, creó la instalación de sitio específico “The Earth Speaks to Us in the Grammar of Science” – “La tierra nos habla en la gramática de la ciencia”. 

Utilizando reportes científicos – facilitados en parte por el equipo de CORE – la artista produjo 120 piezas en un delicado gradiente de blanco a azul – de agua a nieve. Ese número exacto es el promedio anual de días sin heladas, que trae como consecuencia prácticamente un mes menos de nevadas, en comparación a los años 80’s. Desde la década de nacimiento de la artista hasta la actualidad, el invierno se redujo un mes. Si de ser testigos se trata, todos lo somos en cierta medida.

Muchas actividades habían sido planeadas para el desarrollo de la exhibición. Pero la sabiduría de la naturaleza desplegó su máximo potencial, y todos los planes fueron puestos a prueba. La artista Sandy Sudar reformuló su ciclo de acciones de Land Art colectivas a una versión íntima y sensible. Su serie de performances en la naturaleza “The Water Message” – fuertemente vinculado al ethos global de la exhibición – apunta a vincular la Conciencia Humana desde el reconocimiento y la activación de los nodos energéticos del Planeta Tierra. Bajo la dirección de arte de Adria Peralta y la videografía de Lucas de Cesco, Sandy realiza cuatro acciones alineadas con las fases de la luna, en un despertar cósmico hacia el Nuovo Homo.

El proyecto “Tales of Water” es un muy acabado ejemplo de la misión de ETHER, y la colaboración entre todas las partes se produce bajo la Segunda Edición anual de Imagine Climate, una actividad de CORE dedicada a explorar acciones climáticas e innovación en el valle de Roaring Fork, Colorado. Artistas , innovadores y líderes que incitan al cambio ofrecen perspectivas creativas y soluciones ante la crisis climática, a través de un programa de eventos realizado por esta organización sin fines de lucro que ayuda a los locales a ahorrar energía y reducir sus emisiones de carbono. 

Una parte de las ganancias de la muestra será donada a CORE, cuyo trabajo para reducir las emisiones de carbono contribuye al objetivo común de proteger la acumulación de nieve y las reservas acuíferas. 

El cambio está en nosotros, en cada una de nuestras acciones. Nos rodea y la coyuntura apunta a que sea inevitable. Las fábulas del agua son tan imaginarias como reales, y las señales del camino ilimitadas. Un respiro de la naturaleza, una pausa alineada con el propósito universal. Serendipia y movimiento.

Más información en  www.aspencore.org y  #imagineclimate

bottom of page